:: Cima :: Prospecto Dostinex 0,5 Mg Comprimidos

:: Cima :: Prospecto Dostinex 0,5 Mg Comprimidos

En estudios realizados con producto no radioactivo se ha confirmado también la baja excreción urinaria de la cabergolina como fármaco inalterado. Los perfiles farmacocinéticos y metabólicos de la cabergolina han sido estudiados en voluntarios sanos de ambos sexos y en mujeres hiperprolactinémicas. Las pacientes deben tener cuidado al llevar a cabo acciones que requieren una reacción rápida y precisa durante el comienzo del tratamiento. Se desconocen los efectos del alcohol sobre la tolerancia global de la cabergolina.

Lyrica 25 Mg Cápsulas Duras

Antes de iniciar el tratamiento con Dostinex, es importante informar al médico sobre cualquier enfermedad o condición médica que se tenga, así como sobre cualquier medicamento que se esté tomando, incluyendo los de venta libre y los productos naturales. Esto es importante para evitar interacciones medicamentosas y posibles efectos adversos. Se debe prestar una atención especial al administrar cabergolina concomitantemente con otros medicamentos que produzcan una disminución de la presión arterial.

Cabergolina Teva 1 Mg Comprimidos Efg

En caso de duda, pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. Los estudios in vitro mostraron que a concentraciones de 0,1 – 10ng/ml el fármaco se une a proteínas plasmáticas en un 41-42%. Diez días después de la administración de [3H]-cabergolina, alrededor del 18% y 72% de la dosis radioactiva se recuperó en la orina y en las heces respectivamente. Resultados similares se obtuvieron después de la administración de [14 C]-cabergolina. Tras la administración oral del compuesto marcado, [3H]- o  [14 C]-cabergolina, la radioactividad period absorbida rápidamente a través del tracto gastrointestinal, mostrando el pico de radioactividad en plasma entre 0,5 y four h y entre 2 y three h en función de si se administraba [3H]- o  [14 C]- cabergolina, respectivamente.

Posibles Efectos Adversos

Si aparecen efectos adversos graves o persistentes, se podría aumentar la tolerancia mediante la reducción temporal de la dosis seguida de un mayor intervalo de graduación de la dosis (por ejemplo, incrementos de zero,25 mg por semana cada dos semanas). Se ha observado que cabergolina y/o sus metabolitos se excretan a través de la leche en ratas. Puesto que no se dispone de datos sobre la excreción de cabergolina en la leche materna en humanos, se debe aconsejar a las mujeres en período de puerperio y, en tratamiento con cabergolina, no dar el pecho a sus hijos en caso de que fracase la inhibición/supresión de la lactancia que el producto ejerce. Cabergolina no deberá ser administrado a madres con trastornos hiperprolactinémicos que deseen dar el pecho a sus hijos, ya que cabergolina previene la lactación y no existen datos disponibles sobre la excreción del fármaco en la leche materna. En las pacientes con insuficiencia hepática grave que reciben tratamiento prolongado con cabergolina debe plantearse la administración de dosis más bajas.

Se han notificado acontecimientos adversos graves, como hipertensión, infarto de miocardio, convulsiones, derrames cerebrales o trastornos psiquiátricos en mujeres que acaban de dar a luz tratadas con cabergolina para interrumpir la lactancia. En algunas pacientes, el desarrollo de convulsiones o derrame cerebral fue precedido por cefalea grave y/o trastornos visuales transitorios. Si se desarrolla hipertensión, dolor torácico indicativo de infarto de miocardio, cefalea grave, progresiva o constante (con o sin trastornos visuales) o indicios de toxicidad en el sistema nervioso central, se debe suspender el tratamiento con cabergolina y evaluar a la paciente inmediatamente. En el tratamiento crónico con dosis comprendidas entre 1 mg y 2 mg por semana, la cabergolina mostró ser eficaz en la normalización de los niveles séricos de prolactina en aproximadamente un 84% de los pacientes con hiperprolactinemia. Los ciclos regulares se reanudaron en un 83% de las mujeres previamente amenorreicas.

Debido a que la hiperprolactinemia con amenorrea/galactorrea e infertilidad puede asociarse con tumores hipofisarios, se debe realizar una evaluación completa de la función hipofisaria antes del inicio del tratamiento con cabergolina. Por analogía con otros derivados ergóticos, la cabergolina no debería utilizarse en mujeres que presenten hipertensión provocada por el embarazo, como por ejemplo, preeclampsia o hipertensión post-parto, a menos que el beneficio potencial supere el posible riesgo. El tratamiento con cabergolina se debe interrumpir si el ecocardiograma revela el comienzo o el empeoramiento de una regurgitación, retracción o engrosamiento valvular (ver sección 4 https://tandlaegecentret.dk/inyeccion-de-estanozolol-que-cambios-se-pueden-2/.3). Se ha observado que la velocidad de sedimentación de los eritrocitos (VSE) está anormalmente elevada en los casos de derrame pleural/fibrosis. Se recomienda el examen radiológico de tórax en caso de un aumento no explicado de la VSE a valores anormales. Dostinex está contraindicado en pacientes con antecedentes de trastornos fibróticos pulmonares, pericárdicos y retroperitoneales (ver sección four.4).

Los estudios de seguridad preclínica de la cabergolina indican un margen amplio de seguridad para este compuesto en roedores y monos, así como la ausencia de potencial teratogénico, mutagénico o carcinogénico. Los trastornos fibróticos pueden tener un inicio insidioso por lo que deberá monitorizarse de forma periódica a los pacientes con la finalidad de detectar cualquier manifestación de fibrosis progresiva. La cabergolina está indicada en el tratamiento de trastornos hiperprolactinémicos, incluyendo amenorrea, oligomenorrea, anovulación y galactorrea. La cabergolina está indicada para evitar la lactación fisiológica, inmediatamente después del parto y para la supresión de la lactación ya establecida. Ciertos medicamentos pueden interaccionar con Dostinex; en estos casos puede resultar necesario que su médico le cambie la dosis o le interrumpa el tratamiento con alguno de ellos. Antes de iniciar el tratamiento su médico le puede realizar pruebas para evaluar la función hipofisaria.

En el caso del tratamiento de los trastornos de la prolactina, la dosis inicial recomendada es de 0,5 mg por semana, dividida en dos tomas de zero,25 mg. Es importante tomar el medicamento con el estómago vacío, al menos 30 minutos antes de las comidas. Si la concepción se produce durante el tratamiento, este se debe suspender apenas se confirme el embarazo, a fin de limitar la exposición fetal al fármaco.

  • En el tratamiento crónico con dosis comprendidas entre 1 mg y 2 mg por semana, la cabergolina mostró ser eficaz en la normalización de los niveles séricos de prolactina en aproximadamente un 84% de los pacientes con hiperprolactinemia.
  • Dado que los descensos de la presión arterial se presentan frecuentemente durante el puerperio, independientemente del tratamiento con fármacos, existe la posibilidad de que muchas de las disminuciones de la presión arterial observadas tras la administración de cabergolina no sean inducidas por el fármaco.
  • Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.

En pacientes con regurgitación valvular, se desconoce si el tratamiento con cabergolina puede empeorar la enfermedad subyacente. Si se detecta enfermedad valvular fibrótica, no deberá tratarse al paciente con cabergolina (ver sección 4.3). En las pacientes que reciben tratamiento con cabergolina durante un tiempo prolongado es aconsejable hacer pruebas de la función hepática. La dosis terapéutica ordinary es de 1 mg por semana, pudiendo oscilar entre 0,25 mg y 2 mg por semana.

Sólo un 5% de las mujeres presentaron en la mama una sintomatología de rebote durante la tercera semana post-parto, siendo generalmente de intensidad leve. La cabergolina no se deberá administrar a las madres con trastornos hiperprolactinémicos que deseen dar el pecho a sus hijos, ya que este medicamento previene la lactación y no existen datos disponibles sobre la excreción del fármaco en la leche materna. Se ha observado que la cabergolina y/o sus metabolitos se excretan a través de la leche en ratas.